OACNUDH

Logo OACNUDH_con sombra
Facebook Twitter Instagram Youtube
  • Conócenos
    • Nuestro mandato en Honduras
    • Súmate a nuestro equipo
    • OACNUDH en el mundo
  • Derechos Humanos
    • Conceptos básicos
    • Temas de derechos humanos
    • Declaración Universal
    • Día de los Derechos Humanos
  • Áreas de trabajo
    • Desarrollo y DESC
    • Estado de Derecho
    • Espacio cívico
    • Igualdad y no discriminación
    • Prevención y alerta temprana
    • Comunicación y promoción
  • Informes
  • Centro de prensa
    • Actualidad
    • Comunicados de prensa
      • Nacionales
      • Internacionales
    • OACNUDH en los medios
    • Multimedia
      • Galería de videos
      • Fotografías
      • Diagnóstico de Protección
    • Contacto de prensa
  • Publicaciones
  • Contáctanos

OACNUDH y MACCIH/OEA realizan el Foro Ciudadano “PATRONES ESTRUCTURALES DE LAS REDES DE CORRUPCIÓN Y LAS VIOLACIONES GENERALIZADAS DE DERECHOS HUMANOS”

Publicada el 14 agosto, 201914 agosto, 2019 por Equipo TI
0

OACNUDH y MACCIH/OEA realizan el Foro Ciudadano

“PATRONES ESTRUCTURALES DE LAS REDES DE CORRUPCIÓN Y LAS VIOLACIONES GENERALIZADAS DE DERECHOS HUMANOS”

Tegucigalpa 13 de agosto de 2019. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos en Honduras (OACNUDH) conjuntamente con la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras de la OEA (MACCIH/OEA) organizaron el foro ciudadano “PATRONES ESTRUCTURALES DE LAS REDES DE CORRUPCIÓN Y LAS VIOLACIONES GENERALIZADAS DE DERECHOS HUMANOS”, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

 

Se trató de un espacio de intercambio y debate, desarrollado para operadores de justicia, organizaciones sociales y la sociedad en general, en donde se conversó sobre la corrupción y su relación con las violaciones generalizadas de derechos humano, con el fin de analizar y aproximarse a la problemática, así como explorar recomendaciones para la mejora de la investigación.

 

El foro permitió a los participantes compartir y conversar con expertos nacionales e internacionales acerca de maneras para  identificar los elementos comunes del funcionamiento de las redes criminales en el marco de la corrupción sistemática y violaciones generalizadas de derechos humanos; así como también analizar la respuesta de la justicia en la investigación y sanción de este tipo de casos.

 

El evento, iniciado por La Vocera de la MACCIH/OEA, Ana María Calderón y María Soledad Pazo, Representante de País de OACNUDH, introdujo la temática sobre los Vínculos entre Corrupción – Violaciones de Derechos Humanos y el Rol de las Redes Criminales, abordando los conceptos claves en la relación entre corrupción y violaciones de derechos humanos, así como la evolución de las redes criminales y su rol en casos de graves violaciones de derechos humanos y corrupción.

 

Durante su intervención la Representante de OACNUDH  en Honduras, María Soledad Pazo enfatizó “La lucha contra la corrupción y la garantía de los derechos humanos,  también son factores clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los grupos en situación de vulnerabilidad corren un riesgo particular de sufrir las consecuencias negativas de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos a su vez, esas consecuencias negativas pueden dar lugar a discriminación y agravadas por esta”.

 

Por su parte, la Vocera de la MACCIH/OEA destacó “la corrupción no solo es un fenómeno en el que participan numerosos actores, tanto estatales como entidades privadas y personas particulares, sino también, con múltiples consecuencias, entre ellas, la afectación a los derechos humanos, al derecho al desarrollo de los pueblos y especialmente a la institucionalidad y al Estado constitucional democrático”

 

El foro contó, en primer lugar, con un panel de expertos integrado por Juan Francisco Soto, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos de Guatemala(CALDH); Eduardo Salcedo Albarán, Director de la Fundación Vortex-Colombia; Katya Salazar, Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), quienes conversaron sobre el funcionamiento y estructuras básicas de redes criminales en casos de corrupción y violaciones de derechos humanos, presentando los principales elementos del funcionamiento de las redes criminales en casos de corrupción y en casos de violaciones de derechos humanos, e identificando patrones comunes a la luz de casos paradigmáticos en Latinoamérica.

 

Seguidamente, se realizó un conversatorio sobre “Elementos básicos y recomendaciones para fortalecer la investigación de redes de corrupción y violaciones generalizadas de Derechos Humanos” moderado por el Juez Internacional Marco Villeda, Coordinador de División de Prevención y Combate a la Corrupción de la MACCIH/OEA y en la que  Luis Javier Santos, Jefe de la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC); y Juan Francisco Sandoval, Jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad de Guatemala (FECI); presentaron la situación del sistema de justicia en la investigación efectiva de casos de corrupción y violaciones de derechos humanos, identificando avances, lecciones aprendidas, vacíos legales o institucionales, recomendaciones y elementos de contexto que condicionan la efectividad de la investigación y sanción de estos fenómenos.

 

Finalmente, el foro ha permitido que los asistentes reflexionaran respecto a que existe una correlación estrecha entre el nivel de corrupción que se percibe y el disfrute de los derechos humanos.  La existencia de redes criminales en la corrupción y violaciones de derechos humanos, hacen inferir que estos fenómenos no son aislados e inconexos; y por consiguiente en esta interrelación se hace evidente que es esencial combatir la corrupción para asegurar el efectivo goce de derechos humanos y al mismo tiempo la lucha contra la corrupción estará inextricablemente vinculada al ejercicio y disfrute de derechos humanos. 

 

© 2025 OACNUDH | Tema para WordPress: Enlighten
error: Content is protected !!