Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos 29 de noviembre de 2018

Las defensoras de derechos humanos deben ser protegidas, dicen expertos de la ONU.
GINEBRA (28 de noviembre de 2018): un grupo de expertos de derechos humanos de la ONU * aseguró que los estados deben cumplir con sus compromisos de proteger a las defensoras de los derechos humanos, quienes son cada vez más atacadas y están inadecuadamente protegidas. Emitieron la siguiente declaración conjunta para conmemorar el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, el 29 de noviembre:
“El contexto global actual del autoritarismo sin control, así como el aumento del populismo, del poder corporativo y de los grupos fundamentalistas están contribuyendo a cerrar el espacio para la sociedad civil. Esto se está haciendo mediante la promulgación de leyes y prácticas que impiden de manera efectiva el trabajo de derechos humanos, incluida la aplicación incorrecta de ciertas leyes, como las leyes de contraterrorismo y de asamblea pública. En este contexto, las mujeres defensoras de los derechos humanos enfrentan barreras adicionales de discriminación económica y estructural y desafíos únicos impulsados por una discriminación profundamente arraigada contra las mujeres y estereotipos arraigados en las sociedades patriarcales relacionadas con el género y la sexualidad.
Además de los riesgos de amenazas, ataques y violencia que enfrentan todos los defensores de los derechos humanos, las defensoras de los derechos humanos están expuestas a riesgos específicos como la violencia sexual, la difamación, la intimidación, incluso contra sus familiares, para disuadirlas de que continúen. trabajo valioso En 2017, Front Line Defenders registró los asesinatos de 44 mujeres defensoras de derechos humanos, un aumento de 40 en 2016 y 30 en 2015.
Aquellos que trabajan por los derechos impugnados por grupos fundamentalistas, como la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y quienes denuncian las acciones de las industrias extractivas y las empresas que a menudo conllevan la violación de los derechos de grupos específicos, es decir, pueblos indígenas, minorías raciales y étnicas, y Las comunidades rurales y otras comunidades marginadas se vuelven en mayor riesgo de ataques y violencia.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres también enfrentan amenazas particulares en situaciones de conflicto y posconflicto. Las situaciones de conflicto armado, y la posterior ruptura del estado de derecho, crean un ambiente peligroso para las mujeres y las niñas. Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres son fundamentales para promover una paz sostenible, pero están constantemente excluidas de los procesos y políticas de paz, a menudo se las criminaliza y experimentan violencia de género, lo que dificulta su participación en los procesos de toma de decisiones.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres a menudo se enfrentan a abusos cometidos por actores no estatales, incluidos miembros de su propia familia, grupos comunitarios y religiosos, grupos armados no estatales, agencias de seguridad privada, empresas y delincuencia organizada.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres hacen contribuciones esenciales a la promoción, protección y realización efectivas de las leyes internacionales de derechos humanos y desempeñan un papel importante en la sensibilización y movilización de la sociedad civil para identificar las violaciones de los derechos humanos y contribuir al desarrollo de soluciones genuinas que incorporen una perspectiva de género. perspectiva.
Las defensoras de los derechos humanos lideran movimientos que han barrido el mundo pidiendo la igualdad de género y el fin de la violencia de género contra las mujeres. Han inundado las calles, las ondas y el internet con su energía y sus testimonios, sacando a la luz verdades que a menudo están enterradas en la oscuridad.
Están haciendo contribuciones inconmensurables al avance de los derechos humanos en todo el mundo. Están levantando sus voces, a menudo con un gran riesgo personal, para defender los derechos humanos y la justicia para todos.
A menudo, estas mujeres están a la vanguardia de desafiar las normas sociales y culturales que limitan los derechos humanos de las mujeres. Toman posiciones que son necesarias para progresar pero son impopulares, toman a los más poderosos y brindan apoyo a los más vulnerables. Como expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, condenamos todos los ataques contra mujeres defensoras de derechos humanos.
Estamos particularmente preocupados por aquellos que han sufrido represalias por sus esfuerzos para trabajar con las Naciones Unidas y los organismos regionales. “La participación en el trabajo del sistema internacional de derechos humanos es en sí misma un derecho y nunca se debe enfrentar con intimidación o ataques”.
En este día de celebración de la labor crucial de las defensoras de los derechos humanos, pedimos a los Estados que cumplan con su compromiso de hacer ese trabajo, proclamado hace casi 20 años en la Declaración sobre las defensoras de los derechos humanos y reafirmado hace cinco años en la resolución 68 de la Asamblea General. / 181 sobre la protección de las mujeres defensoras de derechos humanos.
Con el fin de poner fin a todos los ataques contra las defensoras de derechos humanos, pedimos: (i) el reconocimiento público, por parte de las más altas autoridades estatales, de la importancia y legitimidad del trabajo de las defensoras de los derechos humanos, y el compromiso de que no se tolerará violencia ni amenazas contra ellas; (ii) la derogación de cualquier legislación estatal o la eliminación de cualquier medida destinada a penalizar u obstruir el trabajo de los defensores; (iii) fortalecimiento de las instituciones estatales responsables de salvaguardar el trabajo de los defensores; (iv) investigar y sancionar cualquier forma de violencia o amenaza contra los defensores, incluso en relación con las represalias por involucrarse con el sistema de las Naciones Unidas, y; (v) debida diligencia de los Estados para proteger a las defensoras de los derechos humanos que están amenazadas por actores no estatales. “Pero sobre todo, expresamos nuestra gratitud y admiración por las acciones de estas mujeres, por su valentía, fuerza, dedicación, efectividad y lucha implacable por los derechos humanos”. FIN
(*) UN experts: The UN Committee on the Elimination of Discrimination against Women; Ms. Agnes Callemard, Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions; Mr. Michel Forst, Special Rapporteur on the situation of human rights defenders; Ms. Dubravka Šimonovic, Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences; Ms. Elizabeth Broderick, Ms. Alda Facio, Ms. Ivana Radačić (Chair), Ms. Meskerem Geset Techane (Vice Chair), Ms. Melissa Upreti, Working Group on the issue of discrimination against women in law and in practice
The Special Rapporteurs, Independent Experts and Working Groups are part of what is known as the Special Procedures of the Human Rights Council. Special Procedures, the largest body of independent experts in the UN Human Rights system, is the general name of the Council’s independent fact-finding and monitoring mechanisms that address either specific country situations or thematic issues in all parts of the world. Special Procedures experts work on a voluntary basis; they are not UN staff and do not receive a salary for their work. They are independent from any government or organisation and serve in their individual capacity.
The Committee on the Elimination of Discrimination against Women monitors States parties’ adherence to the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, which to date has 189 States parties. The Committee is made up of 23 members who are independent human rights experts drawn from around the world, who serve in their personal capacity and not as representatives of States parties. The Committee’s concluding observations are an independent assessment of States’ compliance with their human rights obligations under the treaty.
For more information and media requests, please contact:
Ms Hannah Wu (+ 41 22 917 9152 / hwu@ohchr.org) or Ms. Bernadette Arditi (+41 22 917 9159/barditi@ohchr.org)
For media inquiries related to other UN independent experts please contact:
Mr. Jeremy Laurence, UN Human Rights – Media Unit (+41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)
This year is the 70th anniversary of the Universal Declaration of Human Rights, adopted by the UN on 10 December 1948. The Universal Declaration – translated into a world record 500 languages – is rooted in the principle that “all human beings are born free and equal in dignity and rights.” It remains relevant to everyone, every day. In honour of the 70th anniversary of this extraordinarily influential document, and to prevent its vital principles from being eroded, we are urging people everywhere to Stand Up for Human Rights: www.standup4humanrights.org